Ir al contenido principal

La Mentira del 4K

Antes veíamos películas. 
Hoy siento que vemos vidrieras.
 
Antes escuchábamos bandas con ambición,
ideas propias e instrumentalidad.
Hoy escuchamos individuos con autotune,
frases hechas y sobresimplificación.
 
Todo está cada vez más pulido y listo 
para verse cada vez más de cerca.
A cambio, se ha decidido sacrificar la Bigger Picture.
 
La capacidad de apreciar una obra 
un par de pasos más atrás que los sugeridos,
el as bajo la manga del creador 
para darle valor a su trabajo, 
o concederle cuanto menos una oportunidad
para persistir en la memoria de algunos.
 
Ahora esa oportunidad se reemplazó con
un sistema gradual y anual de optimización 
que confía en la eliminación de premisas duraderas
para poder vender lo mismo de siempre todos los años,
sólo que cada vez más caro, cada vez más genérico y,
peor aún, cada vez más frío al tacto.
 
Hace 10 años atrás una aventura de 50+ horas pedía 8 gigas de espacio en disco.
Hoy un juego de apretar un botón para dispararle a algo/alguien 
requiere 300 gigas de espacio en disco. Y ya a veces sin siquiera una historia que contar.

Ese es el mundo en que vivimos. Bajo la pretensión de estar "al día" 
con los avances tecnológicos a los que la clase media está 
perpetuamente condenada a hacerse adicta...
(ya podemos reírnos de los TVs de plasma para ver DirectTV)
el resto de los usuarios o consumidores de cultura tienen que acatar
un modelo de insustentabilidad porque resulta que hoy 
la vidriera importa más que lo que está detrás.


Y después de haber descargado más o menos 20 gb en varios juegos de la era DirectX9
y haberlos visto en 4K corriendo a 60 cuadros por segundo en mi PC de hace 8 años atrás,
me llevó a concluir que, efectivamente, el mundo moderno perdió la cabeza.

Y peor aún, que al público consumidor le encanta vivir en la mentira, 
le fascina adoptar el malgasto como estándar y erradicar la calidad
en favor de una homogénea masa de comandos diseñados
para hacernos seguir pensando que, después de todo,
de qué sirve la cultura si total nos vamos a morir todos igual.
 

 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Gaiman [Parte IV, 15%]

   Nota: el siguiente texto es una traducción del artículo original íntegro, sobrecargado de descripciones que tienen la intención de manipular las emociones del lector por encima de presentar la información pertinente. El artículo deja de manifiesto las pretensiones literarias de quien lo escribió, sobrecargado de lirismos y devaneos en pos de ser considerado para algún tipo de premio literario feminista, pasando muy por arriba detalles cruciales en lo que a todo el asunto respecta, y buscando aligerar la responsabilidad de la "protagonista" de la historia y las actrices de reparto.   Es importante recordar también que al momento de salir esta nota, Neil Gaiman y Amanda Palmer siguen trenzados en un divorcio en proceso que lleva ya varios años. Téngase en cuenta el sesgo adoptado por quien escribió el artículo y estas circunstancias a la hora de sopesar la magnitud de lo ocurrido y el objetivo ulterior que tenga este terraplén de texto de minimizar o graciosamente...

Gaiman [Prólogo]

  Rompiendo el Silencio   Artículo original [ENG]: https://journal.neilgaiman.com/2025/01/breaking-silence.html?m=1     En los últimos muchos meses transcurridos, he observado las historias circulando en internet acerca de mí con horror y desaliento. Me he quedado callado hasta hoy, tanto por respeto a a la gente que estaba compartiendo sus historias como por la intención de no atraer más atención a un montón de desinformación. Siempre intenté ser una persona reservada, y sentí que con el correr del tiempo que las redes sociales eran el lugar equivocado para hablar acerca de asuntos personales importantes. He alcanzado un punto donde siento que debería decir algo.   Mientras hojeo esta última recolección de eventos, hay momentos que a medias reconozco y momentos que no, descripciones de cosas que ocurrieron sentadas al lado de cosas que categóricamente no ocurrieron. Estoy muy lejos de ser una persona perfecta, pero nunca establecí relaciones sexuales...

Gaiman [Parte IV, 25%]

  En The Sandman , la serie de cómics de DC que se publicó de 1989 a 1996 e hizo famoso a Gaiman, el cuenta una historia acerca de un escritor llamado Richard Madoc . Luego de que el primer libro de Madoc demuestra ser un éxito, se sienta a escribir el segundo y descubre que no se le ocurre ninguna buena idea. Esta dificultad desaparece luego de que acepta un obsequio inusual de un viejo escritor: una mujer desnuda,   única, a la cual mantuvo encerrada en un cuarto de su casa durante 60 años. Ella es Calíope , la más joven de las Nueve Musas. Madoc la viola, una y otra vez, y su carrera florece de la manera más extraordinaria. Una joven lectora le dice cuánto adoró su caracterización de una mujer fuerte, apurándolo a decir, "A decir verdad, me considero un escritor feminista." Su caída llega sólo cuando el héroe de la historia, Sandman , también conocido como el Príncipe de Historias, libera a Calíope de su cautiverio. Un ser de creatividad y carisma sin fronteras, Sandman ...