Ir al contenido principal

El Plato

 

El Plato. 
 
ese lugar hipotético en el que ponemos 
lo que nos alimenta, lo que nos nutre, 
lo que nos estimula, lo que saboreamos.
El Plato se puede dibujar, para hacerlo más claro y literal.

El Plato se puede hacer más grande.
Pero el Plato se puede romper, o peor aún,
quitarle lugar al Plato de Otros en La Mesa.

No hay nada de malo en ver la bandeja que es la vida 
y elegir lo que uno se va a servir,
lo que uno quiere probar, lo que uno tiene ganas de
experimentar, así sea un bocadito.
 
El problema es buscar llenarse en lugar de alimentarse 
y darle más lugar a lo nocivo que a lo nutritivo.
 
Para quienes tienen papas fritas Netflix en el plato, 
cuántos libros filetes podrían leer en ese mismo tiempo?
 
Para quienes comen hamburguesas distracción hasta reventar,
cuántos vegetales de practicar a diario podrían servirse?

No hay nada de malo en preguntarse qué tenemos en El Plato, 
si lo elegimos nosotros o lo eligieron los demás.
 
El problema son las preguntas equivocadas:
- "Cómo voy a comer filete de libro 
si todos alrededor comen papas fritas Netflix...?
Quedo como el idiota de la mesa!"
- "Por qué comer los vegetales de practicar a diario
si los otros ni siquiera lo pusieron en sus platos?
Me voy a morir de hambre así!"

Tampoco hay nada de malo en considerar la digestión.
Despuéss de todo, lo que ponemos en El Plato 
es un acto que repetimos a diario.
De lo que ponemos en El Plato, aquello que
es distracción se reduce o se va,
porque si se queda, genera obesidad y otras complicaciones.
 
Lo que nos nutre se integra a nosotros. 
Nos da energías; nos provee de sustento.
Nos satisface, porque no necesitamos llenar 
el plato ni comer todo lo que le pongamos.

A veces nos servimos algo que antes disfrutábamos, 
pero no lo pudimos aprovechar mientras estaba caliente.
Porque nos pusimos otras cosas en El Plato, 
para darle el gusto a los demás, dando por hecho 
de que esa porción especial estaba disponible.
No calculamos que se podría enfriar. 
Porque teníamos el hábito de hacerlo, por si acaso, lo servimos.
No porque queríamos, sino porque decíamos que lo queríamos.
Y ahora no lo queremos comer, 
porque nos llenamos con otras cosas.

Lo hacemos sin pensar desde que bajamos de los árboles.
Nuestros ancestros no tenían qué poner en El Plato,
hasta que uno de ellos descubrió El Fuego.
 
Luego aprenderíamos a tener 
nuestros platos siempre llenos, para sobrevivir.
Así eso implicara poner en él cualquier cosa. 
En un inicio, todo era desconocido:
no sabíamos qué era nutritivo, qué cosas eran venenosas,
y cuáles medicinales, cuáles eran alimento y cuáles condimento.

Para una tribu de individuos recién salidos de la caverna 
no podía esperarse mucho más de ellos.
 
Pero eso fue hace millones de años atrás.
 
 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Gaiman [Parte IV, 15%]

   Nota: el siguiente texto es una traducción del artículo original íntegro, sobrecargado de descripciones que tienen la intención de manipular las emociones del lector por encima de presentar la información pertinente. El artículo deja de manifiesto las pretensiones literarias de quien lo escribió, sobrecargado de lirismos y devaneos en pos de ser considerado para algún tipo de premio literario feminista, pasando muy por arriba detalles cruciales en lo que a todo el asunto respecta, y buscando aligerar la responsabilidad de la "protagonista" de la historia y las actrices de reparto.   Es importante recordar también que al momento de salir esta nota, Neil Gaiman y Amanda Palmer siguen trenzados en un divorcio en proceso que lleva ya varios años. Téngase en cuenta el sesgo adoptado por quien escribió el artículo y estas circunstancias a la hora de sopesar la magnitud de lo ocurrido y el objetivo ulterior que tenga este terraplén de texto de minimizar o graciosamente...

Gaiman [Prólogo]

  Rompiendo el Silencio   Artículo original [ENG]: https://journal.neilgaiman.com/2025/01/breaking-silence.html?m=1     En los últimos muchos meses transcurridos, he observado las historias circulando en internet acerca de mí con horror y desaliento. Me he quedado callado hasta hoy, tanto por respeto a a la gente que estaba compartiendo sus historias como por la intención de no atraer más atención a un montón de desinformación. Siempre intenté ser una persona reservada, y sentí que con el correr del tiempo que las redes sociales eran el lugar equivocado para hablar acerca de asuntos personales importantes. He alcanzado un punto donde siento que debería decir algo.   Mientras hojeo esta última recolección de eventos, hay momentos que a medias reconozco y momentos que no, descripciones de cosas que ocurrieron sentadas al lado de cosas que categóricamente no ocurrieron. Estoy muy lejos de ser una persona perfecta, pero nunca establecí relaciones sexuales...

Gaiman [Parte IV, 25%]

  En The Sandman , la serie de cómics de DC que se publicó de 1989 a 1996 e hizo famoso a Gaiman, el cuenta una historia acerca de un escritor llamado Richard Madoc . Luego de que el primer libro de Madoc demuestra ser un éxito, se sienta a escribir el segundo y descubre que no se le ocurre ninguna buena idea. Esta dificultad desaparece luego de que acepta un obsequio inusual de un viejo escritor: una mujer desnuda,   única, a la cual mantuvo encerrada en un cuarto de su casa durante 60 años. Ella es Calíope , la más joven de las Nueve Musas. Madoc la viola, una y otra vez, y su carrera florece de la manera más extraordinaria. Una joven lectora le dice cuánto adoró su caracterización de una mujer fuerte, apurándolo a decir, "A decir verdad, me considero un escritor feminista." Su caída llega sólo cuando el héroe de la historia, Sandman , también conocido como el Príncipe de Historias, libera a Calíope de su cautiverio. Un ser de creatividad y carisma sin fronteras, Sandman ...