-
Narrativa Multimodal: El manga es una narrativa multimodal, que combina elementos visuales y verbales. Sus componentes abarcan desde gráficos hasta texto, creando una experiencia rica e inmersiva para los lectores. Esta fusión permite al manga transmitir emociones, acciones y contexto de una manera que resuena profundamente.
-
Organización Metafuncional: Dentro del manga, diferentes metafunciones entran en juego:
- Tiempo (Experiencial): El lapso de tiempo diegético define el punto de inicio, permitiendo a los lectores construir experiencias.
- Causa-Efecto (Lógico): La posición relativa de los componentes refleja relaciones lógicas dentro de la narrativa.
- Espacio (Composicional): Los espacios diegéticos y extradiegéticos contribuyen a la coherencia y la cohesión.
-
Intercambio Interpersonal: El manga sirve como un medio de intercambio entre el autor y el lector. Fomenta la decodificación activa de significados idiosincráticos, creando una conexión única.
-
Raíces Históricas: Los orígenes del manga se remontan al antiguo arte secuencial japonés, como los rollos de animales del siglo XII Chōjū Jinbutsu Giga. Con el tiempo, evolucionó a través de grabados en madera (ukiyo-e) y novelas ilustradas, floreciendo finalmente en el manga moderno. Muchas de sus historias más populares poseen una profunda raíz común de basarse en hechos o tradiciones reales.
-
Diversidad de Audiencia: El manga atrae a una amplia gama de fanáticos, desde niños pequeños hasta personas mayores. Sus tramas claras y personajes ricamente desarrollados lo hacen accesible y relatable. Más allá del entretenimiento, el manga también simplifica temas de considerable complejidad tales como la Historia, la Ciencia y los problemas sociales. Asimismo, el manga se ha caracterizado por contar historias arraigadas en lo mundano (hay mangas de cocina, de deportes, de pesca, corporativos, de juegos de azar), lo cual lo destaca de los temas occidentales habituales.
-
Técnicas Cinematográficas: Pioneros como Osamu Tezuka introdujeron técnicas cinematográficas, corporeidad en efectos de sonido y desarrollo de personajes en diversos géneros. La influencia de Tezuka le valió el título de “El Padrino del Manga”, y a fuerza de un espíritu inquebrantable y una determinación extraordinaria por contar historias, el impacto de su figura y su obra ha alcanzado todos los rincones del mundo.
-
Industria de Medios Masivos: En la década de 1970, el manga se convirtió en una industria de medios masivos sin igual en Japón. Su importancia económica no puede subestimarse, representando más del 25% de todos los materiales impresos en el país. En 2022, el crecimiento de las ventas de manga en los Estados Unidos fue del nueve por ciento en comparación con el año anterior. En 2021, el manga representó un impresionante 76% de las ventas totales de novelas gráficas en la categoría de Ficción para Adultos en los Estados Unidos.
-
Impacto Global: El manga trasciende las barreras culturales, dejando una impresión duradera en todo el mundo. Sus estilos artísticos llamativos y su profundidad temática resuenan con audiencias de todo el globo, convirtiéndolo en un pilar cultural de la economía e identidad de Japón. Y demás está decir... sin manga no tendrías anime.
En más de una ocasión, para atrás o para adelante, hemos hablado o hablaremos en este blog acerca de las virtudes y enormes posibilidades del manga (y de mangas que te dan ganas de hacer manga); de aquí el motivo para la razón de ser de este post.
Comentarios
Publicar un comentario