Ir al contenido principal

[Taller Literario] Consigna 3

 Consigna: 
A partir de un cuento bastante surrealista de Julio Cortázar, que les dejo a continuación, hoy les propongo escribir sobre una prenda de vestir que provoque algo "fuera de lo común". 
El cuento disparador es "No se culpe a nadie", donde un pulóver azul... digamos que le complica las cosas al protagonista. También recuerdo un cómic del personaje Starman, de DC, donde una camisa tenía un diseño hipnótico que funcionaba como un portal hacia otra realidad (o algo así, mi memoria por ahí lo está inventando).
 
---
 

Cábala

 

 

    El árbitro pitó el final del partido.

    Victoria aplastante contra el rival, una vez más, marcando un año consecutivo sin perder el invicto.

 

    La hinchada que los seguía a todas partes no paraba de saltar y gritar con todas sus fuerzas, convencidos de que eran esos cánticos los responsables del triunfo ininterrumpido. Estaba claro que no eran sus jugadores, que no aparecieron jamás en ninguna tapa de los diarios de la capital. Mucho menos su cuerpo técnico, armado más con colectas y ventas de tallarines caseros que con las inversiones millonarias de la que presumen los que mueven la pelota en primera división.

 

    Había un no se qué de liturgia y comunión en cada uno de esos certámenes. Tal vez por eso decidí ir a la cancha cuando arrancó la temporada de ese año.

 

    El país, fiel a su tradición, no estaba pasando sus mejores momentos, y todos -excepto los acomodados de siempre- nos sentíamos unos perdedores. Vapuleados por las circunstancias siempre desfavorables; obligados a reacomodar esquemas, siempre con un jugador menos, con la lluvia en la cara, derrapando en el lodo.

 

    Como todos esos pobres tipejos en la tribuna, laburantes y luchadores, yo era uno más. Igual que ellos, pasaba hambre varios días. Pero más que alimento, me gruñía el alma, reseca de sed de justicia.

 

    El equipo sólo se presentaba para cumplir; tal vez, para darle aliento a ese conjunto de desaforados que pagaban su entrada -y por añadidura, sus magros salarios. Podía haber nobleza de su parte, pero ganar partidos necesitaba de otra cosa.

 

    Y ese equipo nunca ganó nada, al punto que estaba a punto de quedar profesionalmente desafiliado. Algo que me pareció injusto. No por el deporte en sí (bien alimentado a fuerza de corrupción, de transa con los medios de comunicación, de usar las tribunas como vomitorio para los excesos cometidos afuera de la cancha).

 

    Así que me puse la camisa gastada de jean, sabiendo que al menos esa temporada, podía hacer algo por todos ellos, o cuanto menos por la sed de justicia egoísta que me atenazaba el corazón y me hinchaba las venas.

 

    Jamás practiqué el deporte; mucho menos lo seguí muy de cerca. Pero toda esa gente en las tribunas era la gente de mi barrio, uno más tan olvidado como ese equipo que seguían que sólo sabían poner huevo sin importar el resultado.

 

    Así que fui a la cancha con la camisa de jean, con cuarenta grados a la sombra y un sol que partía la tierra. Me ubiqué bajo las tribunas de cemento al resguardo del sol. Cruzado de brazos, mirando fijamente el partido, transpirando más que todos los jugadores; ignorando el gruñido del estómago, acallando la impaciencia propia de quien está cansado de perder.

 

    Simplemente me crucé de brazos y miré el partido con la camisa de jean puesta, en todos los partidos que se jugaron en aquella temporada.

No necesitaba explicaciones ni refutaciones, y la hinchada tampoco.

 

    Bastaba estar siempre ahí, lejos de mis necesidades, mis aflicciones y mis caprichos. Iba incluso cuando no tenía ganas, porque no lo hacía por mí, ni por el club, ni por los jugadores, ni por las ridículas tradiciones.

 

    Allí en donde estuviera, en donde no me pudiera ver nadie, llevaba conmigo la camisa de jean de la victoria, y solo yo lo sabía.
 


 

 

    Espero que nadie lea esta confesión, para que la camisa no pierda su magia; para que el equipo siga ganando; para que la tribuna no deje de festejar; para que los milagros no dejen de existir.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Gaiman [Parte IV, 15%]

   Nota: el siguiente texto es una traducción del artículo original íntegro, sobrecargado de descripciones que tienen la intención de manipular las emociones del lector por encima de presentar la información pertinente. El artículo deja de manifiesto las pretensiones literarias de quien lo escribió, sobrecargado de lirismos y devaneos en pos de ser considerado para algún tipo de premio literario feminista, pasando muy por arriba detalles cruciales en lo que a todo el asunto respecta, y buscando aligerar la responsabilidad de la "protagonista" de la historia y las actrices de reparto.   Es importante recordar también que al momento de salir esta nota, Neil Gaiman y Amanda Palmer siguen trenzados en un divorcio en proceso que lleva ya varios años. Téngase en cuenta el sesgo adoptado por quien escribió el artículo y estas circunstancias a la hora de sopesar la magnitud de lo ocurrido y el objetivo ulterior que tenga este terraplén de texto de minimizar o graciosamente...

Gaiman [Prólogo]

  Rompiendo el Silencio   Artículo original [ENG]: https://journal.neilgaiman.com/2025/01/breaking-silence.html?m=1     En los últimos muchos meses transcurridos, he observado las historias circulando en internet acerca de mí con horror y desaliento. Me he quedado callado hasta hoy, tanto por respeto a a la gente que estaba compartiendo sus historias como por la intención de no atraer más atención a un montón de desinformación. Siempre intenté ser una persona reservada, y sentí que con el correr del tiempo que las redes sociales eran el lugar equivocado para hablar acerca de asuntos personales importantes. He alcanzado un punto donde siento que debería decir algo.   Mientras hojeo esta última recolección de eventos, hay momentos que a medias reconozco y momentos que no, descripciones de cosas que ocurrieron sentadas al lado de cosas que categóricamente no ocurrieron. Estoy muy lejos de ser una persona perfecta, pero nunca establecí relaciones sexuales...

Gaiman [Parte IV, 25%]

  En The Sandman , la serie de cómics de DC que se publicó de 1989 a 1996 e hizo famoso a Gaiman, el cuenta una historia acerca de un escritor llamado Richard Madoc . Luego de que el primer libro de Madoc demuestra ser un éxito, se sienta a escribir el segundo y descubre que no se le ocurre ninguna buena idea. Esta dificultad desaparece luego de que acepta un obsequio inusual de un viejo escritor: una mujer desnuda,   única, a la cual mantuvo encerrada en un cuarto de su casa durante 60 años. Ella es Calíope , la más joven de las Nueve Musas. Madoc la viola, una y otra vez, y su carrera florece de la manera más extraordinaria. Una joven lectora le dice cuánto adoró su caracterización de una mujer fuerte, apurándolo a decir, "A decir verdad, me considero un escritor feminista." Su caída llega sólo cuando el héroe de la historia, Sandman , también conocido como el Príncipe de Historias, libera a Calíope de su cautiverio. Un ser de creatividad y carisma sin fronteras, Sandman ...