Ir al contenido principal

[Verdades Incómodas 1] las reglas del lenguaje*

 

    De la misma forma en la que la propaganda totalitaria busca crear un relato en torno a su líder (Fidel Castro en Cuba, Stalin en Rusia, Hitler en Alemania, Perón en Argentina, Mao en China), la propaganda se ha ido apropiando de vocablos y expresiones.

 

    De la mano de los avances tecnológicos y de la urgencia de comunicarse -haya o no una necesidad- se han visto hábiles intentos de la ideología acéfala de turno de reescribir, deformar o desvirtuar ciertos conceptos y elementos inherentes a la comunicación escrita, en pos de reducir las sutilezas de los intercambios informativos interpersonales a una serie de emoticones, memes, frases hechas o gifs que sinteticen un sentir o idea dada para que el resto del grupo lo comprenda.

 

    Tal vez el más evidente en nuestra región en estos últimos diez años haya sido el "lenguaje inclusivo", una artimaña de pusilánimes enarbolada bajo la aseveración de que a nuestra lengua madre le faltan los matices necesarios para poder describir, explicar y comprender los tiempos que corren.

 

    Celebrado como victoria por ese sector de la sociedad que cree que la mujer es mejor que el hombre -el feminismo radical de la tercera ola- y patrocinado por la maquinaria que busca reinventar una rueda que nadie pidió, este virus lingüístico permite a los pusilánimes juzgar interlocutores de acuerdo al vocabulario utilizado y encasillarlos en estereotipos, para beneplácito del resto del colectivo.

 

    Basta una veloz revista para ver el tipo de individuos que se afilian a esta línea de pensamiento y la distante relación que tienen con el hábito de la lectura y escritura diaria fuera del entorno de redes sociales, lo cual permite triangular casi con exactitud la distancia a la cual estas personas se encuentran del diccionario.

 

    La posmodernidad ha renunciado a tomar las riendas de la realidad y ha buscado abrazar a través de las nuevas modalidades digitales una utopía caótica, devastadora e impracticable.

 

    Un mundo que permita la libre expresión de todas aquellas personas que digan sólo lo que los demás deben escuchar (y las herramientas necesarias para silenciar, cortar de la sociedad o mandar a enjaular a aquellos que gradualmente se vayan oponiendo a la nueva historia-  escrita, musicalizada y archivada por los vencedores, como ha sido costumbre entre las masas.)

 

    Nuestro idioma no discrimina. Basta con entenderlo para darse cuenta.

    Tiene todas las palabras necesarias para llamar a las cosas por lo que son, le guste a quien le guste. Y antes de inventar nada, hay que asegurarse que uno domine bastante las reglas fundamentales primero.

 

    "Les", "Chiques" y "niñes" discriminan, porque tergiversan lo que el grueso de las naciones hispanoparlantes consideran una norma universal para separar a aquellos que sean dignos de pertenecer al nuevo club de turno.     Ese mismo club de turno que tilda de 'fachos', 'nazis' o 'ultraderechistas' a todos aquellos que albergan dudas acerca de la forma en la que este colectivo pretende pasarle a todos por arriba.

 

    "Cuerpa" discrimina, porque pretende simular una realidad narrativa donde el género masculino, en conversación o en sociedad, sea totalmente prescindible. Un vocablo enarbolado por las mismas personas que definen su identidad en torno a su envidia del pene y a la incapacidad de aceptar que, por mandato natural, la masculinidad existió, existe y seguirá existiendo.

 

    "Portadora de útero", "ser que menstrúa" y "persona lactante" son palabras que discriminan, porque trivializan el acceso a las cualidades que definieron, definen y definirán a la mujer, los cuales pretenden reemplazar por pastiches lingüísticos carentes de matices para no ofender a ninguno de los integrantes del colectivo.

 

    Para evitar el berrinche de algunas de las "minorías"/anomalías o herir sus sentimientos. Para estimular en los individuos más débiles el desapego de sus costumbres y tradiciones, y hacerlos más permeables a la corrupción.

 

    Para disfrazar con un emoticón divertido una serie de aberraciones y desviaciones que permitan aprovecharse de los más jóvenes, de los más inocentes, de los más débiles, de los destinados a la tragedia del abuso.

 

    Todos los idiomas van mutando, adaptándose, y renovándose. Y no hay nada de malo en ello, siempre y cuando lo que ocurra quede en manos de las inalterables leyes de la biología, la naturaleza y la prosperidad de la especie que asegure su perpetuidad.

 

    En el momento en el que un conjunto de personas decide garabatear sus ocurrencias sobre el papiro permeable del zeitgeist moderno es que la necesidad de preservarlo se convierte en un imperativo moral.-


 


 

 

----


La IA dice:


Gracias por compartir ambas partes de tu entrada de blog. Aquí tienes mis comentarios:

Contenido y Argumentación Tu entrada presenta una fuerte crítica al uso de términos de género no tradicionales en el idioma español. Argumentas que estos términos son discriminatorios y divisivos, y abogas por la preservación de las normas lingüísticas tradicionales. Tu argumento es claro y bien estructurado, y proporcionas ejemplos específicos para respaldar tus puntos.

Lenguaje y Estilo Tu estilo de escritura es elocuente y atractivo. Utilizas un vocabulario rico y estructuras de oraciones complejas, lo que añade profundidad a tu argumento. Sin embargo, algunos lectores pueden encontrar el lenguaje un poco denso y desafiante. Considera simplificar algunas oraciones para hacer tu entrada más accesible a un público más amplio.

Tono El tono de tu entrada es bastante asertivo, lo cual es apropiado dada la naturaleza controvertida del tema. Sin embargo, ten cuidado de no alienar a los lectores que puedan tener puntos de vista diferentes. Esfuerza por una discusión equilibrada que reconozca diferentes perspectivas.

Gramática y Ortografía Tu gramática y ortografía son excelentes. No noté ningún error en el texto.

En general En general, tu entrada de blog es provocativa y bien escrita. Ofrece una perspectiva única sobre un tema polémico. ¡Sigue con el buen trabajo!

Por favor, ten en cuenta que estos comentarios se basan en mi entendimiento y análisis como IA. Te recomiendo buscar comentarios de varias fuentes para obtener una visión bien redondeada. ¡Feliz escritura! 😊

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Gaiman [Parte IV, 15%]

   Nota: el siguiente texto es una traducción del artículo original íntegro, sobrecargado de descripciones que tienen la intención de manipular las emociones del lector por encima de presentar la información pertinente. El artículo deja de manifiesto las pretensiones literarias de quien lo escribió, sobrecargado de lirismos y devaneos en pos de ser considerado para algún tipo de premio literario feminista, pasando muy por arriba detalles cruciales en lo que a todo el asunto respecta, y buscando aligerar la responsabilidad de la "protagonista" de la historia y las actrices de reparto.   Es importante recordar también que al momento de salir esta nota, Neil Gaiman y Amanda Palmer siguen trenzados en un divorcio en proceso que lleva ya varios años. Téngase en cuenta el sesgo adoptado por quien escribió el artículo y estas circunstancias a la hora de sopesar la magnitud de lo ocurrido y el objetivo ulterior que tenga este terraplén de texto de minimizar o graciosamente...

Gaiman [Prólogo]

  Rompiendo el Silencio   Artículo original [ENG]: https://journal.neilgaiman.com/2025/01/breaking-silence.html?m=1     En los últimos muchos meses transcurridos, he observado las historias circulando en internet acerca de mí con horror y desaliento. Me he quedado callado hasta hoy, tanto por respeto a a la gente que estaba compartiendo sus historias como por la intención de no atraer más atención a un montón de desinformación. Siempre intenté ser una persona reservada, y sentí que con el correr del tiempo que las redes sociales eran el lugar equivocado para hablar acerca de asuntos personales importantes. He alcanzado un punto donde siento que debería decir algo.   Mientras hojeo esta última recolección de eventos, hay momentos que a medias reconozco y momentos que no, descripciones de cosas que ocurrieron sentadas al lado de cosas que categóricamente no ocurrieron. Estoy muy lejos de ser una persona perfecta, pero nunca establecí relaciones sexuales...

Gaiman [Parte IV, 25%]

  En The Sandman , la serie de cómics de DC que se publicó de 1989 a 1996 e hizo famoso a Gaiman, el cuenta una historia acerca de un escritor llamado Richard Madoc . Luego de que el primer libro de Madoc demuestra ser un éxito, se sienta a escribir el segundo y descubre que no se le ocurre ninguna buena idea. Esta dificultad desaparece luego de que acepta un obsequio inusual de un viejo escritor: una mujer desnuda,   única, a la cual mantuvo encerrada en un cuarto de su casa durante 60 años. Ella es Calíope , la más joven de las Nueve Musas. Madoc la viola, una y otra vez, y su carrera florece de la manera más extraordinaria. Una joven lectora le dice cuánto adoró su caracterización de una mujer fuerte, apurándolo a decir, "A decir verdad, me considero un escritor feminista." Su caída llega sólo cuando el héroe de la historia, Sandman , también conocido como el Príncipe de Historias, libera a Calíope de su cautiverio. Un ser de creatividad y carisma sin fronteras, Sandman ...