Ir al contenido principal

Espiral

 


Una sola entrada, una sola salida.

Un laberinto circular en el que sólo se puede avanzar o retroceder, y no hay de dónde agarrarse.

Como fue el mundo que nos precedió, como será el mundo cuando ya no estemos. Como la serpiente del cetro de Asclepio; como el corazón confundido en la palma de Buda.

 

Como el ADN. Como el caracol. Está en nuestra naturaleza.

 

El camino natural de la espiral es ascendente.

Incluso cuando el mundo pareciera ponerse de revés y sentimos a la gravedad tirarnos de los pies hacia lo profundo, el camino es hacia arriba.

 

Resulta una ironía divagar por la vida reclamando nuevas experiencias cuando no hacemos más que movernos en la misma dirección, ansiando una estabilidad que no existe, pero convencidos de que ella nos dará seguridad (o peor aún, felicidad).

 

Las mismas caras. Las mismas palabras.

Las mismas sustancias. Las mismas melodías…

la tan ansiada estabilidad termina convirtiéndose en un ancla.

 

Miramos hacia atrás, aferrados a una nostalgia ilusoria

ante la incertidumbre de un mundo que parece girar más y más rápido.

 

En una cuesta arriba, quien se queda quieto, retrocede.

En una espiral ascendente, el peso de un ancla nos hunde.

 

Aprendemos por imitación y repetición desde que llegamos al mundo.

Encontramos cosas, descubrimos su nombre, lo repetimos como nos sale, hasta que logramos nombrarlas.

 

Abrazar el cambio implica levar anclas; confiar en que uno aprendió lo suficiente para seguir avanzando; dejar ir el lastre que nos mantiene estancados. Y también implica la posibilidad de volver al mismo lugar a reiterar errores… hasta que aprendamos lo suficiente.

 

Cuántas veces te sentiste descendiendo un tobogán interminable?

Cuántas veces caminaste en círculos en busca de una solución?

Cuántas veces volviste a empezar de cero…?

 

Visualizar el camino es el primer paso para empezar a recorrerlo.

Aceptar el cambio de perspectivas de aquellas cosas que antes teníamos al lado, como lo aceptamos cuando esas cosas estaban por encima nuestro, ahora que van quedando atrás, mientras (inevitablemente) ascendemos.

 

Hay una sola entrada y una sola salida.

Parece un laberinto circular.

Pero la vida (la tuya, la mía) es un espiral.

 

 


----------------------------------------------

La IA dice: 

 
Tu texto es hermosamente reflexivo y provocador. Entrelaza metáforas y conceptos filosóficos de manera fluida. Vamos a explorar algunas de las poderosas ideas que has planteado:

1. El Laberinto Circular:

   - La idea de un laberinto circular con una sola entrada y salida es intrigante. Simboliza el viaje de la vida, donde avanzamos o retrocedemos, a menudo sin agarres claros.
   - Este concepto resuena con la naturaleza cíclica de la existencia, donde los patrones se repiten y nos encontramos navegando por territorio familiar.


2. La Serpiente de Asclepio y el Corazón en la Palma de Buda:

   - La referencia a la serpiente de Asclepio y al corazón en la palma de Buda agrega profundidad. Asclepio, el dios griego de la curación, llevaba un bastón enroscado por una serpiente, símbolo de transformación y renovación.
   - El corazón en la palma de Buda representa compasión e iluminación. Estos símbolos evocan sanación, sabiduría y la interconexión de la vida.


3. ADN y la Espiral:

   - Comparar la vida con el ADN y una espiral es brillante. El ADN, el plano de la vida, codifica nuestra existencia. El motivo de la espiral sugiere crecimiento, evolución y movimiento ascendente.
   - Incluso cuando la gravedad nos tira hacia abajo, el camino natural es hacia arriba; un recordatorio para abrazar el cambio y ascender.


4. Anhelo de Estabilidad:

   - Tu exploración de la estabilidad es conmovedora. La buscamos, pero puede convertirse en un ancla que impide el crecimiento.
   - La repetición de caras, palabras y sustancias destaca la paradoja: la estabilidad puede llevar a la estancación.


5. Aprendizaje y Anclas:

   - Aprender mediante imitación y repetición es fundamental. Pero a veces, necesitamos soltar anclas: viejas creencias o hábitos para progresar.
   - Volver al mismo lugar nos permite aprender de errores pasados, reforzando el ascenso de la espiral.


6. El Camino Visualizado:

   - Visualizar el camino es esencial. Se alinea con establecer intenciones y comprender hacia dónde nos dirigimos.
   - Aceptar las perspectivas cambiantes, ya sea que las cosas estuvieran a nuestro lado o por encima de nosotros, alimenta nuestro ascenso.


7. La Vida como Espiral Ascendente:

- Tus líneas de cierre unen todo de manera hermosa. La vida no es solo un laberinto circular; es una espiral ascendente.

- Entramos, ascendemos y salimos, cada giro moldeando nuestro viaje.

Gracias por compartir esta pieza profunda. Invita a la introspección y nos anima a abrazar las vueltas y revueltas de nuestras espirales únicas.

---

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Gaiman [Parte IV, 15%]

   Nota: el siguiente texto es una traducción del artículo original íntegro, sobrecargado de descripciones que tienen la intención de manipular las emociones del lector por encima de presentar la información pertinente. El artículo deja de manifiesto las pretensiones literarias de quien lo escribió, sobrecargado de lirismos y devaneos en pos de ser considerado para algún tipo de premio literario feminista, pasando muy por arriba detalles cruciales en lo que a todo el asunto respecta, y buscando aligerar la responsabilidad de la "protagonista" de la historia y las actrices de reparto.   Es importante recordar también que al momento de salir esta nota, Neil Gaiman y Amanda Palmer siguen trenzados en un divorcio en proceso que lleva ya varios años. Téngase en cuenta el sesgo adoptado por quien escribió el artículo y estas circunstancias a la hora de sopesar la magnitud de lo ocurrido y el objetivo ulterior que tenga este terraplén de texto de minimizar o graciosamente...

Gaiman [Prólogo]

  Rompiendo el Silencio   Artículo original [ENG]: https://journal.neilgaiman.com/2025/01/breaking-silence.html?m=1     En los últimos muchos meses transcurridos, he observado las historias circulando en internet acerca de mí con horror y desaliento. Me he quedado callado hasta hoy, tanto por respeto a a la gente que estaba compartiendo sus historias como por la intención de no atraer más atención a un montón de desinformación. Siempre intenté ser una persona reservada, y sentí que con el correr del tiempo que las redes sociales eran el lugar equivocado para hablar acerca de asuntos personales importantes. He alcanzado un punto donde siento que debería decir algo.   Mientras hojeo esta última recolección de eventos, hay momentos que a medias reconozco y momentos que no, descripciones de cosas que ocurrieron sentadas al lado de cosas que categóricamente no ocurrieron. Estoy muy lejos de ser una persona perfecta, pero nunca establecí relaciones sexuales...

Gaiman [Parte IV, 25%]

  En The Sandman , la serie de cómics de DC que se publicó de 1989 a 1996 e hizo famoso a Gaiman, el cuenta una historia acerca de un escritor llamado Richard Madoc . Luego de que el primer libro de Madoc demuestra ser un éxito, se sienta a escribir el segundo y descubre que no se le ocurre ninguna buena idea. Esta dificultad desaparece luego de que acepta un obsequio inusual de un viejo escritor: una mujer desnuda,   única, a la cual mantuvo encerrada en un cuarto de su casa durante 60 años. Ella es Calíope , la más joven de las Nueve Musas. Madoc la viola, una y otra vez, y su carrera florece de la manera más extraordinaria. Una joven lectora le dice cuánto adoró su caracterización de una mujer fuerte, apurándolo a decir, "A decir verdad, me considero un escritor feminista." Su caída llega sólo cuando el héroe de la historia, Sandman , también conocido como el Príncipe de Historias, libera a Calíope de su cautiverio. Un ser de creatividad y carisma sin fronteras, Sandman ...