Ir al contenido principal

Mundo Cassette -Continuación-

Vinilo, Cassette, Radio.
Un artículo snob que ocupa demasiado espacio y no puede faltar en los exhibidores de quienes viven para presumir; una pieza portátil de historia capaz de llevar hasta 90 minutos de grabación en la comodidad de un bolsillo; una disciplina cuyo espíritu está presente en todos los medios modernos, mas carece de un recipiente apropiado, como teníamos antes.


En El Living, mi abuelo pasaba sus tardes
catalogando y grabando sus discos, pasándolos a cassette.
Y cada vez que finalizaba de grabar un cassette, lo rebobinaba con la lapicera para poder seguir con su labor. Y en un libro de actas tomaba número y nota. Cada página tenía su caja, y cada caja tenía su criterio.
 
No es cosa fácil seguir registro de más de 100 diferentes obras musicales, ni hoy, ni en aquel entonces.
Tan poco espacio. Tan poco tiempo.
 
 
Ninguna de sus selecciones de obras estaba dictada por tendencias o popularidades, o porque sonaban en la radio. 
 
Cuando todos los demás escuchaban tango, mi abuelo musicalizaba fiestas con jazz.
Cuando los demás prendían la radio para escuchar a Gardel por enésima vez,
mi abuelo sintonizaba vía Amplitud Modulada una estación de jazz japonesa. 
Y ponía un cassette a grabar.
 
 

 

Ecos y reverberos foráneos, capturados de manera inmortal con un poco de ingenio.
El ingenio capturado. La música, como el genio, in.
El cassette representaba al relámpago, y su caja transparente era la botella. 
(Ojo con poner un cassette en la caja equivocada o -peor aún!- dejarlo a la intemperie de la humedad, el calor y el polvo! Ningún relámpago es inmortal, y no hay genios que sobrevivan fuera de la botella.)

El resto de Laguna Paiva -y seguramente Argentina- acataba las modas de la radio local. Compraba lo que sonaba en la TV, o bien lo que ordenaba el locutor de turno y listo.
 
Ley de Obediencia Debida, y Punto Final. Como siempre.

El cassette, no el vinilo de los snobs ni la radio de los obedientes, era el símbolo de la rebeldía. 
Libre albedrío para escuchar a cualquier hora, sin cumplir horarios ajenos ni agendas. Tal vez el único recurso para un melómano empedernido que trabajaba 16 horas al día, que decidió formar una familia, hoy mi linaje, con una madre soltera, aún hoy mi abuela y toda la descendencia por venir.

No había tiempo de sentarse a escuchar lo que los demás exhortaban a escuchar.
No había espacio para interiorizar todo lo que los demás regurgitaban.
 
Como hay Snobs, Rebeldes y Obedientes,
Presumidos, Renegados y Serviles,
había en El Living un equipo de música para los tres:
Vinilos, Cassettes y Radio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Gaiman [Parte IV, 15%]

   Nota: el siguiente texto es una traducción del artículo original íntegro, sobrecargado de descripciones que tienen la intención de manipular las emociones del lector por encima de presentar la información pertinente. El artículo deja de manifiesto las pretensiones literarias de quien lo escribió, sobrecargado de lirismos y devaneos en pos de ser considerado para algún tipo de premio literario feminista, pasando muy por arriba detalles cruciales en lo que a todo el asunto respecta, y buscando aligerar la responsabilidad de la "protagonista" de la historia y las actrices de reparto.   Es importante recordar también que al momento de salir esta nota, Neil Gaiman y Amanda Palmer siguen trenzados en un divorcio en proceso que lleva ya varios años. Téngase en cuenta el sesgo adoptado por quien escribió el artículo y estas circunstancias a la hora de sopesar la magnitud de lo ocurrido y el objetivo ulterior que tenga este terraplén de texto de minimizar o graciosamente...

Gaiman [Prólogo]

  Rompiendo el Silencio   Artículo original [ENG]: https://journal.neilgaiman.com/2025/01/breaking-silence.html?m=1     En los últimos muchos meses transcurridos, he observado las historias circulando en internet acerca de mí con horror y desaliento. Me he quedado callado hasta hoy, tanto por respeto a a la gente que estaba compartiendo sus historias como por la intención de no atraer más atención a un montón de desinformación. Siempre intenté ser una persona reservada, y sentí que con el correr del tiempo que las redes sociales eran el lugar equivocado para hablar acerca de asuntos personales importantes. He alcanzado un punto donde siento que debería decir algo.   Mientras hojeo esta última recolección de eventos, hay momentos que a medias reconozco y momentos que no, descripciones de cosas que ocurrieron sentadas al lado de cosas que categóricamente no ocurrieron. Estoy muy lejos de ser una persona perfecta, pero nunca establecí relaciones sexuales...

Gaiman [Parte IV, 25%]

  En The Sandman , la serie de cómics de DC que se publicó de 1989 a 1996 e hizo famoso a Gaiman, el cuenta una historia acerca de un escritor llamado Richard Madoc . Luego de que el primer libro de Madoc demuestra ser un éxito, se sienta a escribir el segundo y descubre que no se le ocurre ninguna buena idea. Esta dificultad desaparece luego de que acepta un obsequio inusual de un viejo escritor: una mujer desnuda,   única, a la cual mantuvo encerrada en un cuarto de su casa durante 60 años. Ella es Calíope , la más joven de las Nueve Musas. Madoc la viola, una y otra vez, y su carrera florece de la manera más extraordinaria. Una joven lectora le dice cuánto adoró su caracterización de una mujer fuerte, apurándolo a decir, "A decir verdad, me considero un escritor feminista." Su caída llega sólo cuando el héroe de la historia, Sandman , también conocido como el Príncipe de Historias, libera a Calíope de su cautiverio. Un ser de creatividad y carisma sin fronteras, Sandman ...