Ir al contenido principal

Obsesión -Parte III-

 

Sé qué día es, cuánto llevo hecho y cuánto me queda por hacer.
Juego una partida más y empiezo a trabajar.
Juego una partida más y preparo el almuerzo.
Juego una partida más y salgo a dar una vuelta.
Juego una partida más y me voy a dormir.

    El ser humano, criatura de incentivos y estímulos, dedica una porción de su tiempo -que no volverá- a dejar pasar el tiempo.
    Después de todo, argumentan varios, no todo es trabajo en la vida. En tanto y en cuanto uno tenga un propósito y un norte, no hay nada de malo en hacer un par de paradas en el camino.

    Los Errantes de antaño en su empírico deambular hacían pequeñas fogatas para resguardarse de la noche y sus peligros. Hoy que la noche tiene otro color, nos echamos a ver series, jugar videojuegos o ver videos. 
    En lugar de parar cuando hace falta como hacían ellos, convertimos al detenerse en un hábito diario. Como la diferencia entre lo recreacional y lo terapéutico, la diferencia entre querer y necesitar, convertimos lo prohibido en obligatorio.

Pero sospecho que en un determinado momento se cruza el umbral de la distinción* y no nos damos cuenta.

Como cuando nos caemos de sueño pero lo resistimos lo suficiente como para aterrizar del otro lado, con una extraña claridad que nos resulta esquiva el resto de los días, aquello que nos obsesiona nos exige cruzar un límite que aceptamos, generalmente, por inercia, pero que luego pretendemos justificar.

Sé qué día es, pero no puedo creer que sea esta hora,
tengo un montón de cosas por hacer.

Hoy necesito llegar hasta la siguiente pantalla.
Después me pongo a trabajar.
No hace falta almorzar, a la noche me cocino. O mañana.
No tengo ganas de salir. Hace frío, no tengo ganas de cambiarme.
Me acuesto más tarde, duermo así nomás y mañana sigo.

 
Las obsesiones no siempre obedecen un propósito ni siguen la lógica.
Son obsesiones porque se alimentan de lo que es invaluable en nuestras vidas.
Le hablan a la parte de nuestra mente que sobreescribe nuestras prioridades y nunca tiene suficiente.

Un poco más. Un poco más. Un poco más... nunca se detiene.
Como todo lo que forma parte de El Ciclo Eterno.
Pero carece de la facultad de decidir la dirección hacia la cual nunca detenerse.

Creo que las obsesiones son las que nos alimentan y obligan a salir adelante,
a toda costa y sin cuartel, un poco más y luego otro poco.
Pero carecen de moral, como todo aquello engendrado por el Caos.
 
    El mismo día que un individuo termina su obra tras horas y horas de esfuerzo y privaciones,
otro mismo individuo pasa horas y horas privándose del esfuerzo de terminar su obra.
    Todos los días. A toda hora; en todo momento; ayer, hoy y siempre.






No puedo creer que mañana sea sábado. Qué hora es?
Tengo un montón de trabajo que terminar. No quiero ni ver.
No voy a perder el tiempo en cocinarme. El café quita el apetito.
Salir? A gastar plata? Ni por casualidad.
Cuando tenga sueño me acuesto a dormir y listo.

Un poco más... ya casi termino y vuelvo a mi vida normal.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Gaiman [Parte IV, 15%]

   Nota: el siguiente texto es una traducción del artículo original íntegro, sobrecargado de descripciones que tienen la intención de manipular las emociones del lector por encima de presentar la información pertinente. El artículo deja de manifiesto las pretensiones literarias de quien lo escribió, sobrecargado de lirismos y devaneos en pos de ser considerado para algún tipo de premio literario feminista, pasando muy por arriba detalles cruciales en lo que a todo el asunto respecta, y buscando aligerar la responsabilidad de la "protagonista" de la historia y las actrices de reparto.   Es importante recordar también que al momento de salir esta nota, Neil Gaiman y Amanda Palmer siguen trenzados en un divorcio en proceso que lleva ya varios años. Téngase en cuenta el sesgo adoptado por quien escribió el artículo y estas circunstancias a la hora de sopesar la magnitud de lo ocurrido y el objetivo ulterior que tenga este terraplén de texto de minimizar o graciosamente...

Gaiman [Prólogo]

  Rompiendo el Silencio   Artículo original [ENG]: https://journal.neilgaiman.com/2025/01/breaking-silence.html?m=1     En los últimos muchos meses transcurridos, he observado las historias circulando en internet acerca de mí con horror y desaliento. Me he quedado callado hasta hoy, tanto por respeto a a la gente que estaba compartiendo sus historias como por la intención de no atraer más atención a un montón de desinformación. Siempre intenté ser una persona reservada, y sentí que con el correr del tiempo que las redes sociales eran el lugar equivocado para hablar acerca de asuntos personales importantes. He alcanzado un punto donde siento que debería decir algo.   Mientras hojeo esta última recolección de eventos, hay momentos que a medias reconozco y momentos que no, descripciones de cosas que ocurrieron sentadas al lado de cosas que categóricamente no ocurrieron. Estoy muy lejos de ser una persona perfecta, pero nunca establecí relaciones sexuales...

Gaiman [Parte IV, 25%]

  En The Sandman , la serie de cómics de DC que se publicó de 1989 a 1996 e hizo famoso a Gaiman, el cuenta una historia acerca de un escritor llamado Richard Madoc . Luego de que el primer libro de Madoc demuestra ser un éxito, se sienta a escribir el segundo y descubre que no se le ocurre ninguna buena idea. Esta dificultad desaparece luego de que acepta un obsequio inusual de un viejo escritor: una mujer desnuda,   única, a la cual mantuvo encerrada en un cuarto de su casa durante 60 años. Ella es Calíope , la más joven de las Nueve Musas. Madoc la viola, una y otra vez, y su carrera florece de la manera más extraordinaria. Una joven lectora le dice cuánto adoró su caracterización de una mujer fuerte, apurándolo a decir, "A decir verdad, me considero un escritor feminista." Su caída llega sólo cuando el héroe de la historia, Sandman , también conocido como el Príncipe de Historias, libera a Calíope de su cautiverio. Un ser de creatividad y carisma sin fronteras, Sandman ...