Ir al contenido principal

Parasocial [Parte I]

 Vivimos en un mundo post-verdad en el cual 
la inteligencia dejó de ser moneda de cambio entre personas. 
 
    Aquellos sapos que están al corriente de lo que ocurre más allá de sus respectivos charcos o que escuchan más allá del croar de sus inmediatos anfibios lo han percibido con años de antelación. 
    Aquellos simios que han decidido bajarse del árbol y han renunciado a masturbarse, drogarse o alcoholizarse compulsivamente -aquellos que se han quitado voluntariamente la venda de los ojos- están mejor preparados para observar lo inminente.

    Sapo o simio, dejame que te exponga el concepto de las relaciones parasociales, traducido de Wikipedia. Aunque la traducción es de mi autoría, estas dejan de ser mis palabras. 
 
Pero forman parte de la teoría que mencioné en el prólogo.
 
 
    "La Interacción Parasocial (PSI, por sus siglas en inglés) refiere a un tipo de relación psicológica experimentada por una audiencia en sus encuentros con actores en los medios masivos, particularmente en la televisión y en las plataformas online. Los espectadores tienden a considerar a estas personalidades de los medios como amigos, pese a tener limitada o nula interacción con ellos. Las PSIs son descriptas como experiencias ilusorias, de forma tal que las audiencias interactúan con personalidades (ej: conductores, celebridades, personajes ficticios, influencers de redes sociales) como si mantuvieran una relación recíproca con ellos. El término fue acuñado por Donald Horton y Richard Wohl en 1956. 
 
    Una interacción parasocial, una exposición que recaba interés en una personalidad, se vuelve una relación parasocial tras la recurrente exposición a la personalidad en los medios y hace que el usuario de dichos medios desarrolle ilusiones de intimidad, amistad e identificación
     
    La información positiva que se obtenga acerca de la personalidad conlleva a un incremento en la atracción, y la relación progresa. Las relaciones parasociales se intensifican debido a la confianza y la divulgación voluntaria que provee la celebridad. Los usuarios de los medios son leales y se sienten directamente conectados a ésta, tanto como están conectados a sus amistades cercanas, a través de la observación y la interpretación de su apariencia, gesticulación, voz, conversación y conducta.  
 
    Las personalidades de los medios tienen una importante influencia sobre los usuarios, positiva o negativa, informando el modo en que perciben ciertos tópicos o incluso sus hábitos de compra. Los estudios que involucran los efectos longitudinales en las relaciones parasociales en los niños son aún relativamente nuevos, de acuerdo a la psicóloga de desarrollo Sandra L. Calvert.
 
    Las redes sociales presentan oportunidades adicionales para que las relaciones parasociales se intensifiquen porque proveen más oportunidades para interacciones más frecuentes, recíprocas e íntimas entre el usuario y la celebridad. Estas interacciones virtuales pueden implicar comentar, seguir, enviar mensajes privados o reaccionar a publicaciones. La consistencia en la cual la celebridad aparece puede llevar también a una percepción de incremental intimidad a los ojos del usuario.

Repercusiones psicológicas en la niñez
    La formación de relaciones parasociales ocurre con frecuencia en los adolescentes, creando a menudo lazos unilaterales y no correspondidos con las celebridades que encuentran en los medios. La interacción parasocial se explora mejor a través de un período de vida, lo cual explica el creciente foco en interacciones parasociales en niños y adolescentes. 
 
    Los estudios efectuados han encontrado diferencias entre chicas y chicos y cómo cada grupo participa en este comportamiento. Los adolescentes varones tienden a preferir atletas masculinos, en contraste a las jovencitas que prefieren celebridades tales como músicos o actrices. Adicionalmente, el estereotipado de los roles sexuales es más comun entre niños entre 5 y 6 años de edad, pero se reduce en niños de 10 y 11 años. La literatura disponible deja entrever que los apegos, parasociales o no, que se establecen durante la infancia temprana, son altamente influyentes en las relaciones que se crean en el futuro. 
    Muchos estudios se han enfocado en muchachas adolescentes porque son más propensas a formar fuertes lazos con una figura de los medios y a ser influenciadas en las opciones de sus estilos de vida."
 
 
Qué ocurre con el mundo cuando el vínculo real pesa tanto como el ficticio...?
Qué pasa en tu mente cuando toda comunicación ocurre a través de una pantalla...?
 
Entre la realidad y la ficción, si la elección depende de vos,
cuál es la diferencia...?

 

 
 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Gaiman [Parte IV, 15%]

   Nota: el siguiente texto es una traducción del artículo original íntegro, sobrecargado de descripciones que tienen la intención de manipular las emociones del lector por encima de presentar la información pertinente. El artículo deja de manifiesto las pretensiones literarias de quien lo escribió, sobrecargado de lirismos y devaneos en pos de ser considerado para algún tipo de premio literario feminista, pasando muy por arriba detalles cruciales en lo que a todo el asunto respecta, y buscando aligerar la responsabilidad de la "protagonista" de la historia y las actrices de reparto.   Es importante recordar también que al momento de salir esta nota, Neil Gaiman y Amanda Palmer siguen trenzados en un divorcio en proceso que lleva ya varios años. Téngase en cuenta el sesgo adoptado por quien escribió el artículo y estas circunstancias a la hora de sopesar la magnitud de lo ocurrido y el objetivo ulterior que tenga este terraplén de texto de minimizar o graciosamente...

Gaiman [Prólogo]

  Rompiendo el Silencio   Artículo original [ENG]: https://journal.neilgaiman.com/2025/01/breaking-silence.html?m=1     En los últimos muchos meses transcurridos, he observado las historias circulando en internet acerca de mí con horror y desaliento. Me he quedado callado hasta hoy, tanto por respeto a a la gente que estaba compartiendo sus historias como por la intención de no atraer más atención a un montón de desinformación. Siempre intenté ser una persona reservada, y sentí que con el correr del tiempo que las redes sociales eran el lugar equivocado para hablar acerca de asuntos personales importantes. He alcanzado un punto donde siento que debería decir algo.   Mientras hojeo esta última recolección de eventos, hay momentos que a medias reconozco y momentos que no, descripciones de cosas que ocurrieron sentadas al lado de cosas que categóricamente no ocurrieron. Estoy muy lejos de ser una persona perfecta, pero nunca establecí relaciones sexuales...

Gaiman [Parte IV, 25%]

  En The Sandman , la serie de cómics de DC que se publicó de 1989 a 1996 e hizo famoso a Gaiman, el cuenta una historia acerca de un escritor llamado Richard Madoc . Luego de que el primer libro de Madoc demuestra ser un éxito, se sienta a escribir el segundo y descubre que no se le ocurre ninguna buena idea. Esta dificultad desaparece luego de que acepta un obsequio inusual de un viejo escritor: una mujer desnuda,   única, a la cual mantuvo encerrada en un cuarto de su casa durante 60 años. Ella es Calíope , la más joven de las Nueve Musas. Madoc la viola, una y otra vez, y su carrera florece de la manera más extraordinaria. Una joven lectora le dice cuánto adoró su caracterización de una mujer fuerte, apurándolo a decir, "A decir verdad, me considero un escritor feminista." Su caída llega sólo cuando el héroe de la historia, Sandman , también conocido como el Príncipe de Historias, libera a Calíope de su cautiverio. Un ser de creatividad y carisma sin fronteras, Sandman ...