Vivimos en un mundo post-verdad en el que
sin importar la edad, se vive en estado de eterna adolescencia.
Las emociones suplantan a los sentidos.
Las impresiones reemplazan a los hechos.
La persecución del bienestar pisotea el sentido común.
No se busca calidad, sino relevancia.
No se persigue la perfección, sino la viralidad.
No se cultivan amistades, sino seguidores.
No se nutre el vocabulario, sino los emoticones.
Mi teoría es que esto se debe a que toda relación se transformó en parasocial, consecuencia lógica de la tecnología divina puesta por instituciones medievales en manos paleolíticas.
Continuando con la traducción de Wikipedia iniciada en la Parte I...
Relaciones Parasociales - Consecuencias positivas
Formación de identidad
"El efecto primario es de aprendizaje: consistente con la teoría cognitiva social de Bandura (1986), amplia evidencia muestra que los niños aprenden de los modelos televisados positivos y negativos, y adquieren normas y estándares para la conducta a través de canales de medio tales como la televisión y los videojuegos.
Esto está avalado por un estudio de Cynthia Hoffner con niños de entre 7 y 12 años, que mostró que el género de los personajes favoritos de los niños está fuertemente correlacionado con el género de los niños. Además, el estudio mostró una 'identificación deseada' con las relaciones parasociales, concretamente, que los niños preferían la inteligencia, mientras que las niñas preferían el atractivo físico a la hora de escoger personajes favoritos.
Estas alternativas son tanto aumentadas como mitigadas por su separación de la realidad. Las interacciones parasociales son particularmente atractivas para los adolescentes inmersos en la formación de la identidad y la creciente independencia de los padres dado que estas relaciones proveen figuras idealizadas con las que el adolescente puede concebir una aceptación plena.
La falta de contacto real con estas figuras idealizadas da lugar a interacciones sociales positivas sin riesgos de rechazo o consecuentes sentimientos de indignidad. Uno no puede saberlo todo acerca de una celebridad o ícono de los medios, permitiendo a los adolescentes acoplar atributos ficticios sobre estas figuras a efectos de cumplir sus propios deseos o necesidades. Por otro lado, las entidades demasiado despegadas de la realidad tienden a ser menos influyentes sobre los niños.
Aprendizaje a través de los medios
Las relaciones parasociales pueden formarse durante la infancia temprana de un individuo. En particular, los infantes tienden a formar conexiones parasociales con personajes a los que están expuestos por televisión, películas [...] o shows como Dora la Exploradora que se refieren directamente a la audiencia. Como consecuencia, los niños pequeños participan en "pseudo-conversaciones" con los personajes en pantalla.
Ese proceso de interés e interacción lleva a los niños a crear un vínculo unilateral en donde creen que han formado una relación con estos personajes ficticios, viéndolos como amigos. La exposición a este tipo de medios a menudo brinda espacio para abrir oportunidades de aprendizaje. Los estudios han mostrado que los niños son capaces de comprender mejor un concepto dado si un personaje con el cual están parasocialmente conectados se los presenta.
Consecuencias negativas
Imagen Corporal
Estudios más profundos han examinado estas relaciones en relación a la autopercepción y la imagen corporal. Dicho interés en este área específica de investigación han incrementado como consecuencia de los problemas de imagen corporal que se han hecho más prevalentes en la sociedad moderna. Los investigadores descubrieron que hacer comparaciones con los personajes preferidos distorsionaba la imagen corporal actual o idealizada y la auto-percepción.
Un estudio llevado a cabo por Ariana F. Young, Shira Gabriel y Jordan L. Hollar en 2013 mostró que los hombres que no formaron una relación parasocial con un superhéroe musculoso exhibieron una auto-percepción deficiente, plagada de sentimientos de negatividad acerca de sus cuerpos tras la exposición a dicho superhéroe. Sin embargo, si los varones tenían una relación parasocial con el superhéroe, los efectos negativos en la satisfacción corporal se mitigaban.
La creciente presencia de filtros de belleza en redes sociales también ha jugado un rol muy importante en la imagen corporal de los usuarios. En Facebook, tras el primer año de disponibilidad de dichos filtros, más de 400.000 creadores lanzaron y utilizaron más de 1.2 millones de filtros. Estos filtros fueron consistentemente visto por miles de millones de espectadores. Estos filtros editaban la apariencia del creador, lo cual presentaba una realidad falsa a los espectadores.
Agresión
Estudios más avanzados han observado las relaciones parasociales y más específicamente a los impactos en la conducta agresiva o violenta. Un estudio hecho por Keren Eyal y Alan M. Rubin examinó a los personajes agresivos y violentos en la televisión y los potenciales impactos negativos que pudieran haber tenido sobre los espectadores. El estudio mostró que los espectadores más agresivos eran más proclives a identificarse con personajes agresivos y a desarrollar relaciones parasociales con los mismos."
Por qué vivimos en un mundo post-verdad?
Estás tomando decisiones individuales, o estás dejando que decidan las masas?
Se anhela la autenticidad, o se rinde culto a las apariencias?
Se persigue el camino más digno,
o se sigue la senda de menor resistencia...?
Comentarios
Publicar un comentario