Ir al contenido principal

Sobredosis de Dopamina [1/2]

 

    El grueso de nuestras adicciones -de todas las que tenemos todos, porque entre todos tenemos todas- están vinculadas de una forma u otra con el modo que nuestra mente tiene de operar y con los distintos mecanismos de recompensa que ha ido adaptando con el paso del tiempo.

 

    Pasaron parva, parva de años y a efectos prácticos el cerebro ni se enteró que salimos de las cavernas: siguen gobernándonos impulsos e instintos que al día de hoy necesitan de un ajuste, o cuanto menos de un chequeo.

 

    Tu impulso natural es sentirte alarmado ante los ruidos fuertes (la razón por la cual ambulancias y fuerzas policiales utilizan sirenas); sentir vértigo de lugares altos (que mantuvo a salvo a tus antepasados y los míos, y al que hubo que desafiar para poder poner en el aire un avión), y sentir aversión por olores demasiado fuertes en caso de que algo que pareciera comestible le costara la vida a tu pariente lejano (cosas que hubieran dejado afuera de nuestros platos a los quesos en general, así como a los fermentos de los que surgen licores y otras bebidas).

 

    Tu impulso natural es sucumbir a los alimentos con azúcar y a las frituras, por eso evitarlos cuesta tanto. Para nuestro cerebro de cavernícola curtido a base de estímulos pavlovianos, encontrar estas cosas en la naturaleza era imposible, y asegurárselos resultaba en una inmensa satisfacción que generaciones y generaciones más tarde aún nos hacen agua la boca. Azúcar, frituras y la posibilidad de tener que quemarlos son los mismos motivos por los que (no) vamos al gimnasio o (no) hacemos actividad física.

 

    En todo ello hay un origen y una base que ha permanecido mayormente inalterado, junto con una serie de cosas que hubo que modificar para que quienes nos precedieron pudieran traer la civilización hasta nuestros días. Es nuestro deber como individuos seguir adelante con esa carrera, y de a un hábito a la vez, modificar aquellas programaciones - que siguen haciéndonos comportar como monos egoístas para asegurarnos la supervivencia - por rutinas más eficientes, mejor escritas o cuanto menos, iteradas.

 

    El problema es que las redes sociales se dieron cuenta de ésto antes que nadie, y se han esmerado en contratar a las mentes más brillantes de la actualidad para diseñar sus mecanismos de adicción.

 



[Parte 2]

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Gaiman [Parte IV, 15%]

   Nota: el siguiente texto es una traducción del artículo original íntegro, sobrecargado de descripciones que tienen la intención de manipular las emociones del lector por encima de presentar la información pertinente. El artículo deja de manifiesto las pretensiones literarias de quien lo escribió, sobrecargado de lirismos y devaneos en pos de ser considerado para algún tipo de premio literario feminista, pasando muy por arriba detalles cruciales en lo que a todo el asunto respecta, y buscando aligerar la responsabilidad de la "protagonista" de la historia y las actrices de reparto.   Es importante recordar también que al momento de salir esta nota, Neil Gaiman y Amanda Palmer siguen trenzados en un divorcio en proceso que lleva ya varios años. Téngase en cuenta el sesgo adoptado por quien escribió el artículo y estas circunstancias a la hora de sopesar la magnitud de lo ocurrido y el objetivo ulterior que tenga este terraplén de texto de minimizar o graciosamente...

Gaiman [Prólogo]

  Rompiendo el Silencio   Artículo original [ENG]: https://journal.neilgaiman.com/2025/01/breaking-silence.html?m=1     En los últimos muchos meses transcurridos, he observado las historias circulando en internet acerca de mí con horror y desaliento. Me he quedado callado hasta hoy, tanto por respeto a a la gente que estaba compartiendo sus historias como por la intención de no atraer más atención a un montón de desinformación. Siempre intenté ser una persona reservada, y sentí que con el correr del tiempo que las redes sociales eran el lugar equivocado para hablar acerca de asuntos personales importantes. He alcanzado un punto donde siento que debería decir algo.   Mientras hojeo esta última recolección de eventos, hay momentos que a medias reconozco y momentos que no, descripciones de cosas que ocurrieron sentadas al lado de cosas que categóricamente no ocurrieron. Estoy muy lejos de ser una persona perfecta, pero nunca establecí relaciones sexuales...

Gaiman [Parte IV, 25%]

  En The Sandman , la serie de cómics de DC que se publicó de 1989 a 1996 e hizo famoso a Gaiman, el cuenta una historia acerca de un escritor llamado Richard Madoc . Luego de que el primer libro de Madoc demuestra ser un éxito, se sienta a escribir el segundo y descubre que no se le ocurre ninguna buena idea. Esta dificultad desaparece luego de que acepta un obsequio inusual de un viejo escritor: una mujer desnuda,   única, a la cual mantuvo encerrada en un cuarto de su casa durante 60 años. Ella es Calíope , la más joven de las Nueve Musas. Madoc la viola, una y otra vez, y su carrera florece de la manera más extraordinaria. Una joven lectora le dice cuánto adoró su caracterización de una mujer fuerte, apurándolo a decir, "A decir verdad, me considero un escritor feminista." Su caída llega sólo cuando el héroe de la historia, Sandman , también conocido como el Príncipe de Historias, libera a Calíope de su cautiverio. Un ser de creatividad y carisma sin fronteras, Sandman ...