Ir al contenido principal

Toriyama [Parte IV]

 

    2005. 

    Ya tenía mi banda tributo a Metallica desde hacía cuatro años y grabado nuestro primer EP en un estudio profesional. Ya había comenzado (y abandonado) la carrera de Diseño Gráfico; ya había comenzado (y abandonado) la carrera de traductorado de inglés, y ya había comenzado a trabajar en un cyber café, posibilitándome acceso al resto de los intereses -mayoritariamente centrado en torno a los videojuegos- que en ese momento ocupaban mi mente.

 

    Ya había jugado Guilty Gear (y descargado la banda sonora completa y el libro de ilustraciones). Ya había jugado Metal Gear Solid 3: Snake Eater (del que guardaba ilustraciones originales que les reenviaba a mis amigos por el entonces emergente Gmail). Ya había jugado todos los Final Fantasy de PSX, así como los X y X-2 de Playstation 2. 

    Estaba sumergido en God of War y Resident Evil 4, esperando pacientemente la salida de Final Fantasy XII - dirigido por el creador de Vagrant Story, uno de mis títulos favoritos.

 

-

 

    Todo esto se fue por la ventana una noche que nos habíamos juntado a jugar Calabozos y Dragones (ah, si… ya habían pasado seis años de mi introducción a Los Juegos de Rol y ya se habían cumplido ocho años de mi primer lectura de El Señor De Los Anillos, tres años antes del estreno de las películas de Peter Jackson. "Cuando vos fuiste a La Comarca… yo ya fui y vine cuatro veces, una por cada hobbit.")

 

    Uno de mis amigos había llevado su Playstation 2 y todos estaban enganchados a la TV.

    Qué estaban jugando?

 

 


 DRAGON BALL Z - BUDOKAI 3

 

 

    Desde el vamos, el opening era increíble. Recuerdo haber quedado inmediatamente cautivado, guardándome por esa noche el comentario de que Dragon Ball Z ya había finalizado en 1996 (y "que todo el mundo estaba venerando un cadáver que no le llegaba ni a los talones a Evangelion o Cowboy Bebop mirando GT").

 

    Después de todo habían salido carrada de juegos, pero este era el primero que se podía jugar BIEN, con una montaña de personajes seleccionables, trajes, estilos y variantes. Pero por sobre todas las cosas, era la primera vez que veía al mundo de Toriyama fielmente representado en tres dimensiones de una forma que parecía imposible de lograrse años atrás en la época del Final Bout.

 




 No hay imágenes que le hagan justicia.

 

    El cel-shading comenzaba a dar sus primeros pasos, y parecía una tecnología diseñada exclusivamente para sacarle brillo al imaginario de Toriyama y sus personajes. El juego era muy sólido y super sencillo de jugar (esa misma noche nos peleábamos por el joystick y tuvimos que diseñar una regla de "ganador queda" que permitía jugar dos partidas seguidas y obligar a pasar el control sin importar el resultado de la trifulca para evitar agarrarnos a piñas).

 

---

    Cuando tuve mi Playstation 2 (esa misma que estaban usando los demás, que meses después le compré al dueño) le puse una tonelada de horas a ese juego destrabando personajes, habilidades, ítems y subiendo de nivel mis luchadores preferidos.  Había revitalizado mi noción de ese mundo y de todo lo que representaba, más allá de todas las fantasías que años atrás mi yo pasado hubiese sido capaz de imaginar. 

 

    Las fotos estáticas de esas revistas españolas y las posibilidades que ofrecía la tecnología de aquel entonces estaban finalmente frente a mí, en toda su gloria, mejores que nunca antes. Era difícil mantener la opinión de que Dragon Ball estaba muerto con semejante juego adelante.

Por primera vez tenía enfrente la amalgama perfecta del universo de Toriyama y los videojuegos que me obsesionaban tanto, e indudablemente el mejor juego de Dragon Ball jamás creado.

 

 

Se sintió, verdaderamente, como un ciclo cumplido...

 

 


 

Y ojalá hubiesen terminado ahí las cosas. Habría sido el cierre perfecto a una revolución multidimensional incuestionable.

Por desgracia, no fue así.


Continúa en Parte V.

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Gaiman [Parte IV, 15%]

   Nota: el siguiente texto es una traducción del artículo original íntegro, sobrecargado de descripciones que tienen la intención de manipular las emociones del lector por encima de presentar la información pertinente. El artículo deja de manifiesto las pretensiones literarias de quien lo escribió, sobrecargado de lirismos y devaneos en pos de ser considerado para algún tipo de premio literario feminista, pasando muy por arriba detalles cruciales en lo que a todo el asunto respecta, y buscando aligerar la responsabilidad de la "protagonista" de la historia y las actrices de reparto.   Es importante recordar también que al momento de salir esta nota, Neil Gaiman y Amanda Palmer siguen trenzados en un divorcio en proceso que lleva ya varios años. Téngase en cuenta el sesgo adoptado por quien escribió el artículo y estas circunstancias a la hora de sopesar la magnitud de lo ocurrido y el objetivo ulterior que tenga este terraplén de texto de minimizar o graciosamente...

Gaiman [Prólogo]

  Rompiendo el Silencio   Artículo original [ENG]: https://journal.neilgaiman.com/2025/01/breaking-silence.html?m=1     En los últimos muchos meses transcurridos, he observado las historias circulando en internet acerca de mí con horror y desaliento. Me he quedado callado hasta hoy, tanto por respeto a a la gente que estaba compartiendo sus historias como por la intención de no atraer más atención a un montón de desinformación. Siempre intenté ser una persona reservada, y sentí que con el correr del tiempo que las redes sociales eran el lugar equivocado para hablar acerca de asuntos personales importantes. He alcanzado un punto donde siento que debería decir algo.   Mientras hojeo esta última recolección de eventos, hay momentos que a medias reconozco y momentos que no, descripciones de cosas que ocurrieron sentadas al lado de cosas que categóricamente no ocurrieron. Estoy muy lejos de ser una persona perfecta, pero nunca establecí relaciones sexuales...

Gaiman [Parte IV, 25%]

  En The Sandman , la serie de cómics de DC que se publicó de 1989 a 1996 e hizo famoso a Gaiman, el cuenta una historia acerca de un escritor llamado Richard Madoc . Luego de que el primer libro de Madoc demuestra ser un éxito, se sienta a escribir el segundo y descubre que no se le ocurre ninguna buena idea. Esta dificultad desaparece luego de que acepta un obsequio inusual de un viejo escritor: una mujer desnuda,   única, a la cual mantuvo encerrada en un cuarto de su casa durante 60 años. Ella es Calíope , la más joven de las Nueve Musas. Madoc la viola, una y otra vez, y su carrera florece de la manera más extraordinaria. Una joven lectora le dice cuánto adoró su caracterización de una mujer fuerte, apurándolo a decir, "A decir verdad, me considero un escritor feminista." Su caída llega sólo cuando el héroe de la historia, Sandman , también conocido como el Príncipe de Historias, libera a Calíope de su cautiverio. Un ser de creatividad y carisma sin fronteras, Sandman ...