Ir al contenido principal

Toriyama [Parte II]

 

    Hablamos de revistas, hablamos de dibujos animados, y hablamos de arte cada vez que hablamos de Akira Toriyama. 

    Desde luego también hablamos de videojuegos cada vez que mencionamos su nombre.

 

    Su estilo único y fácilmente reconocible era no sólo identificado a nivel inconsciente, sino además obsesivamente imitable. 

 

    A diferencia de artistas como Frank Frazetta o Neal Adams, las ilustraciones del mangaka iban más allá de la mera exposición pictórica o narrativa: eran una invitación a dibujar, a crear personajes propios, a diseñar trajes alternativos sirviéndose de ese estilo tan peculiar, expresivo, y lleno de vida -a falta de una mejor palabra.

 -------------

 

    La mayoría de Latinoamérica descubrió a Toriyama con alguna de las tantas iteraciones de Dragon Ball (Z, GT, Kai, Super, etc) en algún momento de sus vidas.

 

    Sin embargo quienes jugaban videojuegos ya habían visto -seguramente sin saberlo- parte de sus trabajos en revistas especializadas españolas (cuyas ventas ascendían exponencialmente cuando algún trabajo del autor aparecía en la portada con las demás novedades).

-

    La inexplicablemente popular saga de Dragon Warrior / Dragon Quest - sin la cual no existiría Final Fantasy* - ya había demostrado la diferencia entre un autor de prestigio y un dibujante cualquiera en el impacto de una franquicia. Comparemos con la portada de Mega Man (1987).

 

 


 

    El juego en sí mismo es de los "RPGs pioneros" más aburridos que puedan llegar a existir si uno lo examina con treinta años de retrospectiva. 

    El mundo del juego, si bien mágico en naturaleza, ha trazado desde el inicio historias en torno a protagonistas mundanos y oficios genéricos.

 

    Esto contrasta enormemente con el Hyrule de The Legend Of Zelda y los Light Warriors de Final Fantasy I - dos títulos que jugué y se sirven directamente de la influencia de Dragon Quest, que no jugué.

    La mitología de estos mundos giraba en torno a  historias más solemnes o heroicas - a falta de mejores palabras.

 

    El aporte gráfico de Toriyama (en aquel entonces reconocido por su comedia Dr. Slump) bastó para convertirlo en una tradición, una afición nacional, un tema de conversación que perdura en Japón hasta nuestros días. 

    Todo esto se inició en 1986, dos años después de que el manga de Dragon Ball comenzara a publicarse.

 

--

    Casi 10 años después del arribo de Dragon Ball al mundo, y casi al mismo tiempo de su consagración con delay en Latinoamérica, apareció Chrono Trigger (Super Nintendo, 1995), uno de los videojuegos más influyentes de su generación. 

 

    Un título ambicioso como pocos -y con méritos propios en lo que a narrativa interactiva concierne- que jamás hubiese alcanzado el status de clásico indiscutido sin la chispa creativa de Toriyama.

 


 

    Varios años más tarde, en la era de Playstation - mi primer oportunidad de jugar el título- se le habían añadido algunas escenas animadas, aprovechando el abultado almacenamiento de los CDs en contraste a los cartuchos de la generación anterior:

 


 

 

 ---

     Ya en la época de los 16-Bit, llegué a jugar un título de SNES y un juego de Megadrive. Estos openings fueron los primeros que ví con una consola enfrente mío, apenas dos de las decenas y decenas de videojuegos que engendró la franquicia.

 


 

 


 

 

    El momento de El Estallido para mí sin embargo (por motivos que atribuyo al zeitgeist de fin de siglo, a la impresionabilidad adolescente, a la llegada del CD y a la ductilidad del estilo del autor) llegaría con la era de Sony Playstation, y el salto del sprite al polígono que sumiría al mundo en una hyper-dimensión sin fronteras...

 

 

 


 

Y al mismo tiempo daría inicio a un culto masivo sin precedentes.

 

Continúa en Parte III. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Gaiman [Parte IV, 15%]

   Nota: el siguiente texto es una traducción del artículo original íntegro, sobrecargado de descripciones que tienen la intención de manipular las emociones del lector por encima de presentar la información pertinente. El artículo deja de manifiesto las pretensiones literarias de quien lo escribió, sobrecargado de lirismos y devaneos en pos de ser considerado para algún tipo de premio literario feminista, pasando muy por arriba detalles cruciales en lo que a todo el asunto respecta, y buscando aligerar la responsabilidad de la "protagonista" de la historia y las actrices de reparto.   Es importante recordar también que al momento de salir esta nota, Neil Gaiman y Amanda Palmer siguen trenzados en un divorcio en proceso que lleva ya varios años. Téngase en cuenta el sesgo adoptado por quien escribió el artículo y estas circunstancias a la hora de sopesar la magnitud de lo ocurrido y el objetivo ulterior que tenga este terraplén de texto de minimizar o graciosamente...

Gaiman [Prólogo]

  Rompiendo el Silencio   Artículo original [ENG]: https://journal.neilgaiman.com/2025/01/breaking-silence.html?m=1     En los últimos muchos meses transcurridos, he observado las historias circulando en internet acerca de mí con horror y desaliento. Me he quedado callado hasta hoy, tanto por respeto a a la gente que estaba compartiendo sus historias como por la intención de no atraer más atención a un montón de desinformación. Siempre intenté ser una persona reservada, y sentí que con el correr del tiempo que las redes sociales eran el lugar equivocado para hablar acerca de asuntos personales importantes. He alcanzado un punto donde siento que debería decir algo.   Mientras hojeo esta última recolección de eventos, hay momentos que a medias reconozco y momentos que no, descripciones de cosas que ocurrieron sentadas al lado de cosas que categóricamente no ocurrieron. Estoy muy lejos de ser una persona perfecta, pero nunca establecí relaciones sexuales...

Gaiman [Parte IV, 25%]

  En The Sandman , la serie de cómics de DC que se publicó de 1989 a 1996 e hizo famoso a Gaiman, el cuenta una historia acerca de un escritor llamado Richard Madoc . Luego de que el primer libro de Madoc demuestra ser un éxito, se sienta a escribir el segundo y descubre que no se le ocurre ninguna buena idea. Esta dificultad desaparece luego de que acepta un obsequio inusual de un viejo escritor: una mujer desnuda,   única, a la cual mantuvo encerrada en un cuarto de su casa durante 60 años. Ella es Calíope , la más joven de las Nueve Musas. Madoc la viola, una y otra vez, y su carrera florece de la manera más extraordinaria. Una joven lectora le dice cuánto adoró su caracterización de una mujer fuerte, apurándolo a decir, "A decir verdad, me considero un escritor feminista." Su caída llega sólo cuando el héroe de la historia, Sandman , también conocido como el Príncipe de Historias, libera a Calíope de su cautiverio. Un ser de creatividad y carisma sin fronteras, Sandman ...